Blogia

NACIÓN CHARRÚA

CONVOCATORIA CHARRÚA

Afiche Convocatoria Charrúa - 12 de octubre de 2009.

A todas las Organizaciones Sociales y Personas que se quieran adherir a esta Convocatoria, por favor enviar su adhesión por escrito a esta dirección:

basquade@adinet.com.uy

"Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá"

- CONACHA -

(Consejo de la Nación Charrúa)

 

Integración del Grupo

 

COMISIÓN en ACTIVIDAD

El grupo Guyunusa reunido.

Click en la imagen para verla más grande

Blanca Rodríguez - Carlos Rodríguez

Bernandino Garcia - Natalia Caballero

Víctor Hugo Gonzalez - Roberto Cáceres

Dilson Rivero - Carlos Brocco

Delfina Pírez - Daniel Súarez

Ruth Castrillón - Pío Gioia

Carmen Chagas - Jorge Romero

José do Santos - Miguel Santos

Javier Rodriguez - Ana María Barbosa Oyanarte

jilguero@adinet.com.uy

GRUPO JÓVENES GUYUNUSA

Otra imagen del grupo Guyunusa reunido

Click en la imagen para verla más grande

Luis Miguel González Barbosa

Pamela Cayafa

Federico Méndez

Natalia Bueno

Martín Sosa y Yurico.

grupoguyunusa@montevideo.com.uy

República Oriental del Uruguay - Tacuarembó - Teléfono: 24971

 

GRUPO GUYUNUSA

Tacuarembó, 11 de abril de 2001.

Creación del Grupo Indígena "GUYUNUSA"

FUNDAMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL GRUPO

Necesidad de revalorizar aspectos de la cultura nacional, desconocidos durante mucho tiempo o conocidos a medias, o mal interpretados.

La inquietud surge a partir de la necesidad de la sociedad de saber y de construir con fundamentos claros nuestra identidad y como reacción ante concepciones tergiversadas que surgen como justificación histórica del genocidio.

Inquietud de personas interesadas en el tema indígena.

Iniciativa de la Comisión de Cultura de AEBU como sindicato comprometido en los temas culturales, contribuyendo, de acuerdo a sus objetivos centrales a la integración con el medio y la necesidad de la búsquedad de nuestra identidad nacional

Nuestra situación geográfica íntimamente relacionada con el asentamiento de pueblos indígenas (macroetnia charrúa) y zona en que se llevó a cabo el genocidio.

 OBJETIVOS

1) Defender y rescatar la cultura de los primeros habitantes del territorio, previa a la llegada del conquistador.

2) Valorar el aporte de lo autóctono en la formación de la cultura nacional.

3) Reafirmar y buscar manifestaciones de este aporte, a través de:

          a. la memoria oral y material (entrevistas y testimonios)

       b. la necesidad de preservación del monte indígena como reliquia y como elemento importante para contribuir a la preservación ambiental.

          c. la aplicación de la flora indígena con fines terapéuticos.

          d. las permanencias lingüisticas y costumbristas.

4) Sensibilizar a la sociedad respecto el tema, brindando conocimientos y analizando inquietudes.

5) Facilitar el contacto con personas dedicadas al tema y con instituciones públicas y privadas.

POSIBLES ACTIVIDADES

Se han pensado algunas y se deja abierto el espacio a las que puedan ir surgiendo:

Contacto con: investigadores, autoridades, artistas y particulares.

Aporte del grupo a través de charlas, talleres, mesas redondas abiertas a todo público, priorizando la participación de niños, adolescentes, jóvenes y docentes.

Marcar presencia en eventos de convocatoria pública, a través de stand de información, charlas, folletería, etc..

CUMBRE IBEROAMERICANA de PRESIDENTES

 Santiago de Chile

NUESTRA PARTICIPACION EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE PRESIDENTES – SANTIAGO DE CHILE 8 AL 11 DE NOVIEMBRE 2007

Durante los días 8 al 11 de noviembre, se realizó la Cumbre Iberoamericana de Presidentes, con las repercusiones ya conocidas por todos, donde los principales polos de atracción fueron los discursos de Chavez, su “clásico” con el Rey y el Presidente de España y  el ofuscamiento entre Kischner y Tabaré. Pero más allá de esto, que fue la sal y pimienta de la Cumbre, la cita se realizó en torno a un eje temático: “Cohesión social y políticas sociales para alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamérica”.

Desde nuestra óptica, analizando la situación política del continente y la incidencia de los tres países europeos presentes, en la temática específicamente indígena, esta Cumbre Iberoamericana fue bastante interesante. Tuvimos la  oportunidad de asistir al cierre de algunas reuniones bilaterales, que a mi entender son las más importantes en estas instancias, como el Encuentro Cívico Iberoamericano, donde hubo representantes de la sociedad civil de todos los países, con una postura bastante firme y consensuada. Estuvieron en la mesa de cierre y conclusiones los presidentes Rafael Correa de Ecuador y el presidente del Salvador, así como la anfitriona, presidenta de Chile Michelle Bachelet y por supuesto el Secretario General Iberoamericano Cr. Enrique Iglesias.

En las conclusiones de este encuentro prevaleció la exigencia de un modelo político donde se favorezca el diálogo social, con una sociedad civil organizada, con capacidad de propuesta y real incidencia, a través de políticas públicas y procesos de facilitación del diálogo, así como el compromiso de los Estados en la atención de los asuntos de la gente en sus distintos niveles de participación. Se intenta un achicamiento de la brecha, en todos los países de Iberoamérica, entre la democracia representativa y la participativa, tendiente a cierta autonomía de la sociedad civil, así como un grado de involucramiento real de los Estados, no de Gobiernos, para el logro de las metas propuestas. Las conclusiones más importantes para el alcance del diálogo social fueron:

-Organizaciones sindicales y empresariales fuertes, representativas e independientes, con trabajadores que puedan ejercer libremente la actividad sindical,

-Generación de espacios para el libre desarrollo del diálogo social

-Reconocimiento recíproco de los interlocutores como parte del diálogo

-El reconocimiento e impulso por parte de los gobiernos, los partidos políticos y la sociedad sobre la vigencia del diálogo social.

El Fondo Indígena, fue creado a instancias de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos, en 1992. Ya tenemos 15 años de institucionalidad, y a partir de la Cumbre de Montevideo del año pasado, nos constituimos en un Organismo Internacional independiente con accionar propio. Hasta ese momento fuimos un programa cumbre transversal en toda la temática que se trataban en las agendas presidenciales, ahora tenemos autonomía y desde al año pasado un lugar en la mesa plenaria de la Cumbre. De todas maneras esto supone mucho lobby político para que nuestros temas entren directamente a las conclusiones a través de los mandatarios de los países que son quienes realmente proponen e instrumentan, a través de la SEGIB (Secretaría general Iberoamericana). Este años logramos incluir en las agendas presidenciales dos temas bien importantes, por un lado la implementación en los sistemas legislativos de los países de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en la ONU el pasado 13 de setiembre, sobre la cual ya hemos escrito en oportunidades anteriores. Esto fue a propuesta del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, de indiscutido liderazgo indígena en el continente, y el segundo tema incluido fue la preocupación por la recuperación de las lenguas nativas de América, a propuesta del Presidente de Venezuela, Hugo Chavez Frias. Esta última propuesta reafirma la tarea ya iniciada por nosotros con SEGIB el año pasado, donde estamos trabajando un proyecto de Academia de Lenguas Nativas. También se incluyeron temas indígenas en las reuniones bilaterales de la Sociedad Civil, empresarios y otras, atendiendo sobre todo a la igualdad de oportunidades en el campo laboral y educativo, así como el reconocimiento de los territorios indígenas y el manejo de los recursos naturales, la atención de salud y el abatimiento de la pobreza.

Como una percepción más general, personal, pude apreciar una diferencia, (en la pobre experiencia que tengo) entre la Cumbre del año pasado en Montevideo, en la cual también participé, y tiene que ver con la actitud de los Presidentes de los países de América Latina, hay como un renovado protagonismo de las “izquierdas”, representadas por los presidentes Hugo Chavez, Rafael Correa, Evo Morales y por supuesto los cubanos, estuvo Pérez Roque y el vicepresidente de Cuba. También aportaron lo suyo Lula, Kischner, Tabaré y Rodríguez Zapatero, se notó un marcado silencio de Alan García y de los centro americanos, así como de Portugal. La revelación fue el discurso del Presidente de Andorra, un país del que generalmente nos olvidamos.

Muchos presidentes, casi todos diría, en su primera intervención se dirigían al Rey, o a su majestad, con cierta molestia, seña de que a los americanos no nos convencen las monarquías. Y bueno….., después se pudo ver todo ese incidente entre el presidente Hugo Chavez y el presidente y el rey de España,  que despertó más jocosidad que otra cosa. En fin, cosas del protocolo, que necesariamente tendría que ir cambiando, ¿qué hace un Rey, en una reunión de presidentes electos por el pueblo? Y no fue precisamente una figura decorativa. Así pasó la Cumbre, pasamos por Chile, por Santiago con toda su modernidad, su Palacio de la Moneda, su plaza de artistas, sus marchas mapuches manifestando y haciendo oir sus voces, con su Cumbre Alternativa, de pueblos, seguramente con menos protocolo y más alegría y autenticidad.

Ana M.Barbosa con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez

XXIX CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO INDIGENA

La brevedad de nuestro paso por México no quita lo intenso de las actividades realizadas, y de los momentos vividos en ese hermosísimo país.

Llegué a México DF el sábado al mediodía, después de 8 horas de vuelo, el domingo aprovechando el día libre armamos con otros compañeros indígenas, un paseo a Teotihuacan, a una hora de viaje del centro de México. Están ahí las famosas pirámides del Sol y de la Luna, rodeadas de más de dos mil pirámides más pequeñas y muchos templos, abarcando un área muy extensa en el valle del Río San Juan, a esta ciudad se la llamó Teotihuacan, que en lengua náhuatl quiere decir: ciudad de los dioses, no se sabe ciertamente cual era su nombre original, pero sí en base a los estudios arqueológicos se ha determinado que es anterior a los olmecas y toltecas, por lo que aún se investiga las características de esta civilización, una de las más antiguas de mesoamérica. Los estudios arqueológicos determinan que la ciudad ocupó una superficie de veinte kilómetros cuadrados, mientras que el parque abierto hoy a los turistas es la décima parte de lo que fue la ciudad. Por una cuestión de tiempo disponible, hay hora de entrada y salida a este parque, no pudimos visitar todos los lugares, ni ver todos los detalles que hubiéramos querido, pero vimos lo principal. Subimos los 99 escalones de la pirámide del Sol, a pesar de la altura (2.650 m sobre el nivel del mar), y llegamos a la cima. Es indescriptible lo que se siente allí, al llegar a este lugar sagrado, una se siente pequeña, se agolpa la emoción y todo lo que se quiera expresar, se reduce a unas lágrimas rebeldes que caen aunque una quiera frenarlas, y a unas pobres imágenes fotográficas que muestran una partecita de lo que es la realidad. Aunque no se quiera se piensa: cómo lograron esa perfección arquitectónica, el trabajo, las vidas humanas, los años de construcción, y el motivo por el que se construyeron semejantes monumentos. Cuentan los lugareños que estas dos pirámides, las más imponentes, representan la creación del Sol y de la Luna, hay una bellísima leyenda que relata este hecho. Están construidas en piedra y asentadas en adobe. Fueron reconstruidas a comienzos del siglo XX y aún hoy siguen las excavaciones, para seguir descubriendo la ciudad.

Pero el motivo principal que nos llevó a México fue la realización del Consejo Directivo del Fondo Indígena. Para mí, una instancia diferente porque esta vez como presidenta en funciones me vi ante un protagonismo no esperado. La sesión inaugural del Consejo se realizó, al igual que el resto de las reuniones en la Cancillería de México, con la presencia del Canciller y los embajadores de los 19 países integrantes del Fondo Indígena, lamentablemente con la ausencia del embajador uruguayo Sr. José Ignacio Korseniak, a quien por supuesto cursamos la invitación de rigor, pero no estuvo. Me tocó hacer el discurso correspondiente después de las palabras del canciller de México y del presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México. Después de este acto protocolar, pasamos a las sesiones de trabajo del Consejo, donde los temas más relevantes fueron lógicamente el tema de la Presidencia del Fondo, donde se resolvió que siguiera ejerciendo interinamente hasta el mes de abril ante la inestabilidad política de Guatemala (a quien correspondería la presidencia), por la realización de las elecciones presidenciales en ese país. El otro tema importante, fue indudablemente, el de los nuevos desafíos y retos, a los que nos vemos comprometidos ante la aprobación en la ONU de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por supuesto este será uno de los temas que llevaremos a la Cumbre de Presidentes en Chile. Los Estados de los países de nuestro continente al votar la Declaración en la ONU asumen un compromiso moral con los pueblos indígenas, y es su responsabilidad implementar en sus sistemas legislativos leyes acordes a los enunciados de la misma.

En los pocos ratos libres que tuvimos, salimos a caminar por la ciudad, una de las más grandes de América latina, con sus veinte millones de habitantes, su modernidad, su Centro Histórico, sus museos, sus casas emblemáticas. Estuvimos en la esquina donde se reunieron a almorzar Emiliano Zapata y Pancho Villa. Visitamos el Templo Mayor de los aztecas, casi destruido por los españoles y paradójicamente por los arqueólogos que no comprendieron su arquitectura y también destruyeron gran parte en los trabajos de excavación. También fuimos a la monumental catedral que está enfrente, en la cual utilizaron para su construcción, gran parte de la piedra del templo, siguiendo esa conducta que se repitió en Cusco, en la Antigua, en Bolivia, de destruir los lugares sagrados de los pueblos indígenas y plantar ahí mismo una iglesia, en un avasallamiento religioso sin límites. Estuvimos en El Zócalo, la emblemática plaza del Centro Histórico con su enorme bandera flameando. Nos trajimos esa sensación de las calles de México, donde se dice que hay un 6% de población indígena, y donde en realidad se ve a casi todos iguales, como prueba de su origen étnico. En fin, sabemos que también existen los genocidios estadísticos, a ojos vista podríamos decir que un 70% de la población es indígena, sus rasgos lo dicen, sus costumbres lo muestran a cada momento. Vimos algo de su gente, de su muchísima gente, las calles llenas, el tráfico insoportable, el smog afectando las vías respiratorias, vimos la artesanía llena de colores y de pequeños detalles, cargadísima de simbolismo, en sus animales legendarios tallados en madera y pintados a mano, en su cerámica abundante y florida, en sus tejidos multicolores, en sus “calaveritas” vestidas de lujo, de pobres, de fiesta, de Día de los Muertos. Saboreamos sus tortillas de maíz, sus tacos, sus chiles, su tequila, su pan de muertos, su sopa de maní. Participamos en la ceremonia de los náhuatl, con ese sincretismo entre lo indígena y lo cristiano, recibimos sus pétalos de flores y sus cánticos de bienvenida, en una mezcla de lengua indígena y adoración a la virgen patrona del lugar.

México, un hermosísimo país, cargado de historia, de leyendas, de misterio, de artistas populares, de murales en sus calles, de mil músicos con mil instrumentos diferentes.


 


En Mexico junto a las pirámides

AÑO NUEVO INDÍGENA

AÑO NUEVO INDÍGENA

Estimados hermanos, amigos y conocidos, festejamos un nuevo año indígena, les quiero trasmitir un saludo muy especial a todos, desde aquí, desde mi Tacuarembó, desde nuestro paisito: el Uruguay, como le llamamos cariñosamente porque realmente es como un niño pequeño que aún no ha madurado su americanidad, pero que lentamente lo está haciendo, con la adolescencia que vive, dejando un poco de ver hacia el mar, hacia los barcos y empieza a sentirse un poco más latinoamericano, un poco más indígena.
 Hace unos días tuvimos aquí, en mi pueblo, en Tacuarembó, una propuesta que viene desde la Universidad de la República, la UDELAR, en la que por primera vez llega con una propuesta de recuperación de nuestra identidad indígena, sobre todo aquí, en el norte del país, se basan en el legado que traemos indudablemente del pueblo guaraní, que alrededor de 1750 migró hacia estas tierras. Saludamos su iniciativa, pero además hicimos propicia la oportunidad para plantear lógicamente una investigación profunda y seria, como pueden hacerlo desde la Universidad, respecto a nuestro pueblo originario La Nación Charrúa. El tema quedó sobre la mesa, la sociedad tacuaremboense se plantó firmemente en este reclamo, apoyándonos totalmente en esta propuesta de igualdad de oportunidades en la investigación y aportando nuevos elementos.
Se empiezan a ver algunas lucecitas, eso nos anima mucho para seguir en esta lucha diaria, en esta contienda a la que nos vemos sometidos constantemente.
Hermanos, nuestra Abya Yala, vive momentos espectaculares, un momento único a mi entender, donde la coyuntura política es muy favorable al surgimiento de los líderes indígenas en diferentes países, y sobre todo, donde la humanidad, está necesitando volver a sus raíces, volver a la propuesta indígena, la que proponemos desde nuestra cosmovisión, de vida armoniosa con la madre tierra, con sistemas de producción que no la agredan y que durante milenios dio bienestar a nuestra gente, a nuestros ancestros. Estamos en un proceso de recuperación de saberes, de formas de organización, de reconstrucción de nuestra historia, de nuestros principios. No sólo se está luchando por proteger y respetar los Derechos Humanos, en todo el continente, sino que empezamos a hablar de Derechos Colectivos, algo que rechina mucho a la mentalidad occidental, y que viene de nuestros pueblos, de la vida comunitaria, de esa concepción colectiva en contraposición al individualismo impuesto desde la colonización.
Les pido una reflexión muy particular respecto a estos Derechos Humanos Colectivos, estamos luchando por bienes comunes a la humanidad, no sólo de los indígenas, estamos dando lucha por el aire, por el agua, por la tierra, por los ecosistemas, son derechos que tienen una dimensión cósmica. Es hora de que salgamos a los cuatro vientos a luchar por la salud de todos. Hasta ahora las leyes del hombre, han llevado a la tierra al desequilibrio, se han hecho guerras por una forma de energía finita y barata: el petróleo, abanderados con el lema del desarrollo. A dónde nos ha llevado esto?
Queridos hermanos, estamos enfrentados a grandes desafíos, de nosotros depende, nosotros somos los guardianes del medio ambiente, que debe ser de una buena vez, un ambiente entero.
Los indígenas debemos luchar por la vuelta al equilibrio, hagámoslo!
Pero sin caer en exclusiones, escuchemos todas la voces, trabajemos todas las propuestas, compartamos saberes, no repitamos el modelo que nos han impuesto toda la vida, seamos distintos, demostremos que podemos hacerlo, que tenemos la fuerza y la sabiduría suficiente!!
Salud hermanos,  jahialla, jalaná, basquadé basquadé inchalá!!!


Planeta tierra invertido, efecto fotográfico, sol saliendo por el sur como norte y un calendario indígena mapuche marcando la nueva salida del sol

Grupo GUYUNUSA - Tacuarembó

Ana María Barbosa Oyanarte
1era. Vice Presidenta Fondo Indígena
Representante de Uruguay- Pueblo Charrúa

Ana Barbosa desde Bruselas para ACCION Informativa.



#¿Ana, qué destacás de la conferencia sobre los indígenas ciudadanos?
Una realidad sobre el mundo indígena de Latinoamérica que hoy sorprende a los europeos, porque ellos tienen la vieja imagen de los indios americanos como personajes del pasado, con sus ropas tìpicas y hoy se encuentran conque uno de los expositores, mapuche chileno, nació en una comunidad urbana y es ingeniero civil y empresario y además tiene 32 años! Hoy se visualiza un fenómeno social nuevo, comunidades indígenas urbanas, una realidad a la cual los países no están atendiendo, ni en sus necesidades básicas de bienestar social, es decir servicios de salud, educación, trabajo, y una realidad ciudadana de no reconocer sus derechos y ser totalmente avasallados en los ámbitos judiciales y laborales. Una realidad de comunidades cercadas por militares, por la aplicación de la famosa ley antiterrorismo, por ejemplo en Chile, donde los hermanos mapuches que viven en Santiago, un 63% de la población indígena de este país, está cercado y debe presentar documentos cada vez que entra o sale a su casa, a su barrio. Pero además  la desnaturalización que supone sacar a un indígena de su territorio, el desarraigo que supone su traslado a un medio urbano, lejos de la tierra, que es parte de su vida, la pacha mama a la cual están tan ligados todos los pueblos originarios, el saber además que su territorio es rico en recursos naturales y por eso justamente los gobiernos de turno en complicidad con los empresarios de las multinacionales los desplazan así como así, porque según las leyes la tierra es de 20 cm de profundidad y el subsuelo pertenece al estado. La otra sorpresa para los europeos es el ascenso político de los líderes indígenas y el cambio de la coyuntura en América latina, en Bolivia, en Ecuador, en Guatemala ahora con el lanzamiento de la candidatura de doña Rigoberta Menchú, la capacidad de propuesta y lo novedoso de èsta.




#¿Qué exposiciones te impresionaron más?
Todas muy buenas, de alto nivel, pero las más destacadas para mí fueron las de Otilia Lux, lidereza maya de Guatemala, maestra, ex Ministra de Ecuación y Cultura de su país, que más allá de exponer la realidad de sus comunidades y su experiencia de recorrer América Latina, exige ya, acción, políticas públicas concretas que tiendan a la solución definitiva de este problema y que se ataque directamente a las causas del éxodo de los indígenas hacia el medio urbano. La otra ponencia a mi entender brillante fue la del hermano Simón Yampara, sociólogo boliviano de la ciudad de El Alto, de la Paz. El plantea una propuesta revolucionaria, en la cual nos habla de matrices civilizadoras, la de occidente por un lado y la de los pueblos originarios de América por otro y propone un verdadero diálogo entre ambas, para equilibrar el desorden del mundo actual y llegar a un estado de “buen vivir” o como se dice en aymara: qhathu, lo que él define como acercarse y transitar por espacios de las energías visibles e invisibles, materiales e inmateriales, el númeno mayjta  sallqa (número 4), por una parte, y por otra, la convivencialidad y armonía o desarmonía de la comunidad eco-biótica natural, donde el territorio/uraq-pacha como integrador de factores holistas de la vida son importantes en la vida de los pueblos.




#¿Qué personalidades había en el evento?
Estaba el Ministro de Relaciones Exteriores del reino de Bélgica y su sub secretario, así como otros altos funcionarios del gobierno; Cooperadores internacionales de GTZ, cooperación alemana, de AECI, Agencia de Cooperación Española y de SEGIB, Secretaría General Iberoamericana, representada en esta oportunidad por el Dr. Miguel Hackim, académicos de la Universidad Carlos III de España y de la ULB Universidad Libre de Bruselas, estudiantes de estas universidades, representantes gubernamentales de países latinoamericanos, entre ellos el embajador de Uruguay en Bélgica, intelectuales conocidos en Bélgica y líderes indígenas de América Latina.




#¿Tus intervenciones, en qué consistieron, cuáles fueron tus ponencias?
Junto al Presidente del Fondo Indígena y como organismo convocante nos tocó coordinar la Conferencia que se denominó “Pueblos Indígenas y Ciudadanía: los indígenas urbanos”. Pero cuando se abre el debate todos podemos opinar, preguntar y plantear temas de reflexión. Ahí tuve un espacio de participación en el cual planteo concretamente, en primer lugar que los indígenas no se trasladan al medio urbano buscando una mejor calidad de vida, sino porque en su mayoría son expulsados o desplazados de sus territorios porque seguramente allí habrá un gran emprendimiento económico, del cual por supuesto, no tendrán participación, aunque ancestralmente sean los dueños de esas tierras, desde antes de que llegaran los conquistadores, que esto supone un desarraigo y un corte cultural irreversible para las generaciones futuras, que ayuda aumentar el caos del mundo actual. Que se vuelve a repetir el modelo de dominación planteado en la conquista y las consecuencias son tan funestas como las de aquella época. Por otro lado la importancia de revalorizar a las culturas originarias de América, sobre todo, cuando hoy tenemos un modelo social económico y político acabado, que en 200 años de existencia nos lleva directamente a la autodestrucción, a la violencia, al estrés, a la falta de comunicación, a un trastocamiento de valores, mientras que en el mundo indígena hay una propuesta de vida mejor, la que cultivaron nuestros pueblos originarios de Abya Yala con más de 12 mil años de antigüedad, de vida armoniosa con el medio ambiente, con sistemas de producción diferentes, que harían posible la seguridad alimentaria del planeta, y que indudablemente redundaría en una mejor calidad de vida para todos. Destacando la capacidad de propuesta de los indígenas en los ámbitos gubernamentales y en la concreción de políticas públicas, así como apertura a un verdadero diálogo multicultural, donde se nos permita ser sujetos y agentes de cambio social, desde la cosmovisión indígena.
#¿Un resumen de las conclusiones?
Las conclusiones giran en torno a lo planteado, las recomendaciones y los pasos a seguir. Se plantea en primer lugar la problemática de las migraciones como un tema de actualidad y de futuro, pero surge entonces un fenómeno más frecuente y que está en cierta forma cambiando la realidad de los indígenas de Latinoamérica, esto es el éxodo hacia la periferia de las ciudades. Primera conclusión: la visibilidad del problema, segunda conclusión: la emergencia social, tercera: no existe una política articulada que de respuestas a esta situación. Las recomendaciones son que el Fondo Indígena articule junto a los gobiernos de los estados Latinoamericanos y del Caribe y los organismos de la Cooperación Internacional, políticas públicas que busquen solución urgente a la emergencia social, y que atienda a largo plazo una solución definitiva al problema, que estas políticas públicas vayan acompañadas de un marco normativo legal que garantice el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. En cuanto a las acciones futuras, este tema será prioritario en la mesa de trabajo con la cooperación internacional y los gobiernos de Latinoamérica.
#¿Qué sintió una tacuaremboense del barrio Pereira Fontes estar cerrando una conferencia internacional en Bruselas, con delegados de toda América indígena, y lo más granado de la intelectualidad europea?
Una gran responsabilidad, un gran compromiso, y porque negarlo: una gran satisfacción, por haber llegado a ese espacio, por tener esa oportunidad única, por seguir manteniéndome firme en mis principios y sorprendida por la fortaleza que éstos me dan para continuar con esta lucha, por un mundo más justo, mejor, más equitativo, sin exclusiones y por seguir creyendo que es posible. Creo que me fue bien, mucha gente me vino a saludar al terminar la Conferencia.

PROCESO FUNDACIONAL DE TACUAREMBÓ Y LOS CHARRÚAS.

Hace 175 años y tras la ejecución de un macabro plan diseñado y ejecutado por el entonces Presidente de la República General Fructuoso Rivera, de exterminio de la etnia charrúa, se procedía a la fundación de la que posteriormente seria la ciudad de Tacuarembó. Para entonces se la denominó Villa San Fructuoso, porque se dice que coincidió el día marcado para el alineamiento de los primeros pobladores en las márgenes del Tacuarembó Chico, con el santoral, pero puede que también se estuviera homenajeando paralelamente, al presidente Fructuoso Rivera, por haber terminado a los "infieles" charrúas. Nos parece perfecto que se recuerde a quienes fueron los primeros pobladores de estos lares. Pero también es interesante traerles a la memoria la sucesión de hechos anteriores al proceso fundacional de la Villa San Fructuoso, que luego desembocan en tal acontecimiento. Unos nueve meses antes de que se instalaran los primeros pobladores por estas latitudes para ser más precisos el 11 de abril de 1831, no tan lejos de aquí, en la confluencia del Salsipuedes y el Tiatucura, y tras una bien elaborada y planificada emboscada, se le da fin a un gran número de nativos, totalmente desarmados, quienes esperaban confiados a los que posteriormente serian sus victimarios, para una reunión donde supuestamente se planificarla la defensa de un posible ataque de tropas brasileñas. Allí se da muerte a hombres, mujeres, niños y ancianos, sin piedad. Las mujeres y los niños capturados con vida fueron separados entre sí, lo que apunta a una ya prevista intencionalidad de terminar con la cultura, las costumbres y la lengua de nuestros aborígenes. 

Pero aún en momentos que se producían los actos fundacionales de Villa San Fructuoso, se estaba dando la estocada final a aquellos indígenas, compañeros otrora del mismo Rivera, que habían logrado escapar de Salsipuedes, ya que en una ensañada y encarnizada persecución comandada por el Coronel Bernabé Rivera, se estaba dando muerte a los bravos charrúas, quienes al menos ahora, a pesar de combatir en enormes desventajas, morían peleando, pero ya hablaremos de Yacaré Cururú. 

Pero porqué decíamos al principio que una sucesión de hechos serían a la postre los que desembocarían en la fundación, de la que es hoy la ciudad de Tacuarembó? lo decíamos porque el primer presidente de los orientales pretendía tener un país emancipado, y los charrúas quienes eran los "verdaderos dueños de la tierra", eran una molestia para sus amigos hacendados latifundistas, a quienes se les estaba obsequiando suertes de estancias, lo que nos hace pensar que al hacerse, esta especie de "limpieza étnica", le supondría tranquilidad para quienes vinieran a ocupar dichas tierras, dado que los pocos infieles que estaban con vida no eran más que algunos pequeños y sus madres, quienes por lo general eran un trofeo sexual para las tropas riveristas. Por otro lado, eran el último vestigio del modelo artiguista, muerto jurídicamente en el nuevo planteo político de la reciente Constitución de 1830, muerte viva en la Nación Charrúa, fiel seguidora del libertador. Es bueno analizar y profundizar cada uno de estos sucesos históricos, y que luego reflexionemos diciendo. "" cómo es posible que tengamos en nuestra 

ciudad un monumento y una plaza con el nombre del genocida Bernabé Rivera, cómo es posible que tengamos una importante arteria de nuestra ciudad con el nombre de Fructuoso Rivera, quién fuera el ideólogo y ejecutor, de semejantes atrocidades, aquí en Tacuarembó, donde se ha demostrado científicamente que un 60% de la población tiene ascendencia charrúa!!! 

Ah!! Y como a veces se suele nacer en medio de circunstancias poco deseadas, es mejor no festejar cumpleaños!!!! Precisamente nuestro Tacuarembó se encuentra entre quiénes no deberían festejar tal acontecimiento, por todos estos sucesos, por la sangre indígena derramada!! Pero sí debe servimos para la reflexión y que a pesar de los pesares somos el único departamento del país que lleva nombre indígena, reivindiquémonos con eso!!!

 

                                                                                                     Jorge Romero,   Integrante del Grupo Guyunusa Tacuarembó.