SALSIPUEDES, a 175 años del GENOCIDIO-ETNOCIDIO

Salsipuedes, 11 de abril de 1831- 11 de abril de 2006.
La historia de nuestros Pueblos Originarios tiene 12.OOO años de antigüedad, lo que representa 600 generaciones hasta nuestros días, en contraposición con el período que va desde la conquista del Río de la Plata hasta ahora, que representa sólo 10 generaciones.
La historia oficial nos ha construido un pasado que esconde radicalmente nuestras raíces amerindias. Desde el incipiente Estado Oriental de 1830 hasta nuestros días, 176 años, se insistió en crear una imagen de pueblo europeizado, dando mucha relevancia a la descendencia de los primeros colonizadores e inmigrantes, hasta el punto de considerarnos “La Suiza de América”.
Nuestro Pueblo Charrúa resistió más de 300 años contra varios imperios, en su lucha por su dignidad y libertad, hasta que en 1831, a un año de instaurado el Primer Gobierno Constitucional del Estado Uruguayo, fueron engañados y emboscados en la llamada “Masacre de Salsipuedes”, de la cual conmemoramos hoy 175 años.
Esta acción fue planificada y ejecutada por el propio Presidente, General Fructuoso Rivera a instancias de las élites de poder de la época para quienes el nativo era un obstáculo para el “avance de la civilización”.
Insistimos en este episodio ya que fue un verdadero etnocidio y aunque se perdieron muchas vidas, y se intentó dar término a toda una cultura, ese objetivo no se logró completamente, estamos de pie, elevando nuestra voz, luchando por la recuperación de la memoria, de los valores y principios éticos de nuestros ancestros y por el reconocimiento de la descendencia.
Los datos objetivos nos dicen que actualmente hay un 40% de la población uruguaya que tiene ascendencia indígena.
Seguimos viendo que la clase política no atiende la inclusión real de la temática indígena cuando planifica sus lineamientos políticos, económicos, culturales y sociales, que el tema de Estado pluricultural sólo queda en el plano del enunciado.
Somos el testimonio vivo de nuestra memoria, portadores de la espiritualidad de nuestros antepasados, con la responsabilidad de entregar este legado a las nuevas generaciones.
Actualmente las organizaciones indígenas del Uruguay con una trayectoria de más de 17 años de lucha, estamos agrupadas, desde el 25 de junio de 2005, en el CONACHA (Consejo de la Nación Charrúa), desde la cual promovemos acciones para el logro de nuestros objetivos comunes.
Entre estos objetivos figuran:
-Reconocimiento por parte del Estado Uruguayo de:
a) La preexistencia y la existencia actual, étnica y cultural de los Pueblos Originarios que habitaron este territorio.
b) El papel que cumplieron los Pueblos Originarios en la gestación de nuestra identidad nacional.
c) La responsabilidad del Estado Uruguayo en el avasallamiento de la integridad y de los derechos humanos en el pasado y en especial en el Genocidio y Etnocidio de Salsipuedes.
-Inclusión de una legislación de los derechos indígenas en la Constitución Uruguaya.
-Protección de nuestros lugares sagrados (Pictografías, túmulos y conos pétreos entre otros).
-Inclusión de la verdadera historia de nuestros pueblos originarios, en los planes
educativos en los tres niveles de enseñanza.
-Recopilación de nuestra memoria oral y de nuestras prácticas tradicionales salvaguardadas por pobladores de todo el país.
-Reforzamiento de nuestra identidad a través de talleres de lenguas originarias, música, teatro, danza y artesanías.
-Protección y defensa de nuestros ecosistemas, su biodiversidad, y promoción de prácticas productivas en armonía con la Madre Tierra.
Los charrúas, hemos iniciado un camino nuevo, y necesitamos la fuerza de toda la sociedad para poder transitarlo. Ya no queremos exclusiones, ni que nuestros hijos sigan recibiendo una educación europea, desconociendo totalmente la cultura de nuestro pueblo, que no siga pasando el tiempo y nuestros ancianos sigan muriendo sin contarnos las historia del pasado, las que no figuran en los libros de historia.
Luchamos por un pueblo que consiga autoreconocerse como charrúa, y pensamos, que juntos, podemos conseguirlo.
GRUPO INDIGENA GUYUNUSA TACUAREMBO
CONSEJO DE LA NACION CHARRUA CO.NA.CHA
7 comentarios
gerardo -
Nerilda -
GUYUNUSA -
nuestro pasado indígena, concretameten charrúa, algunas de ellas son la
huella digital con verticilo y Nº. 4 que identifican a nuestros
ancestros, los dientes en forma de pala (cucharita), la mancha
mongólica que tienen algunos niños al nacer a la altura del coxis y que
poco a poco se va borrando, el RH negativo en el grupo sanguíneo. Si
bien ninguna de ellas es determinante, si la sumamos a las historias
familiares como la tuya, nos dan la certeza de nuestra ascendencia
indígena, pero te diré que lo más importante es lo que sintamos
nosotros, y nuestro autorreconocimiento como autóctonos de este lugar.
En el próximo censo habrá una pauta que pregunta sobre la identidad
indígena y tenemos que responder sobre nuestros ancestros indígenas.
Ojalá los uruguayos se animen a decir que tenían un abuelo o abuela
indígena y que eso nos llena de orgullo. Te mando un gran abrazo desde
aquí y seguimos a las órdenes.
Ana Maria Barbosa Oyanarte
Soc. Civil "El Chajá" Viv. 07
Tacuarembó-Uruguay
Tel. (063) 24971 Cel. 099 835 187
Javier -
Christian Acosta -
lo dijo Bernardino Garcia tacuaremboense
Javier Aguilera -
No sé si tengo ascendencia indígena entre mis orígenes pero no me extrañaría, pero estoy muy seguro de que el Uruguay sería mucho más rico y hermoso si estas culturas hubieran llegado íntegras hasta nuestros días. No está todo perdido y hay mucho por rescatar y redescubrir, reciban mi apoyo!
Marisol Georgemann -