Blogia
NACIÓN CHARRÚA

Ana Barbosa desde Bruselas para ACCION Informativa.



#¿Ana, qué destacás de la conferencia sobre los indígenas ciudadanos?
Una realidad sobre el mundo indígena de Latinoamérica que hoy sorprende a los europeos, porque ellos tienen la vieja imagen de los indios americanos como personajes del pasado, con sus ropas tìpicas y hoy se encuentran conque uno de los expositores, mapuche chileno, nació en una comunidad urbana y es ingeniero civil y empresario y además tiene 32 años! Hoy se visualiza un fenómeno social nuevo, comunidades indígenas urbanas, una realidad a la cual los países no están atendiendo, ni en sus necesidades básicas de bienestar social, es decir servicios de salud, educación, trabajo, y una realidad ciudadana de no reconocer sus derechos y ser totalmente avasallados en los ámbitos judiciales y laborales. Una realidad de comunidades cercadas por militares, por la aplicación de la famosa ley antiterrorismo, por ejemplo en Chile, donde los hermanos mapuches que viven en Santiago, un 63% de la población indígena de este país, está cercado y debe presentar documentos cada vez que entra o sale a su casa, a su barrio. Pero además  la desnaturalización que supone sacar a un indígena de su territorio, el desarraigo que supone su traslado a un medio urbano, lejos de la tierra, que es parte de su vida, la pacha mama a la cual están tan ligados todos los pueblos originarios, el saber además que su territorio es rico en recursos naturales y por eso justamente los gobiernos de turno en complicidad con los empresarios de las multinacionales los desplazan así como así, porque según las leyes la tierra es de 20 cm de profundidad y el subsuelo pertenece al estado. La otra sorpresa para los europeos es el ascenso político de los líderes indígenas y el cambio de la coyuntura en América latina, en Bolivia, en Ecuador, en Guatemala ahora con el lanzamiento de la candidatura de doña Rigoberta Menchú, la capacidad de propuesta y lo novedoso de èsta.




#¿Qué exposiciones te impresionaron más?
Todas muy buenas, de alto nivel, pero las más destacadas para mí fueron las de Otilia Lux, lidereza maya de Guatemala, maestra, ex Ministra de Ecuación y Cultura de su país, que más allá de exponer la realidad de sus comunidades y su experiencia de recorrer América Latina, exige ya, acción, políticas públicas concretas que tiendan a la solución definitiva de este problema y que se ataque directamente a las causas del éxodo de los indígenas hacia el medio urbano. La otra ponencia a mi entender brillante fue la del hermano Simón Yampara, sociólogo boliviano de la ciudad de El Alto, de la Paz. El plantea una propuesta revolucionaria, en la cual nos habla de matrices civilizadoras, la de occidente por un lado y la de los pueblos originarios de América por otro y propone un verdadero diálogo entre ambas, para equilibrar el desorden del mundo actual y llegar a un estado de “buen vivir” o como se dice en aymara: qhathu, lo que él define como acercarse y transitar por espacios de las energías visibles e invisibles, materiales e inmateriales, el númeno mayjta  sallqa (número 4), por una parte, y por otra, la convivencialidad y armonía o desarmonía de la comunidad eco-biótica natural, donde el territorio/uraq-pacha como integrador de factores holistas de la vida son importantes en la vida de los pueblos.




#¿Qué personalidades había en el evento?
Estaba el Ministro de Relaciones Exteriores del reino de Bélgica y su sub secretario, así como otros altos funcionarios del gobierno; Cooperadores internacionales de GTZ, cooperación alemana, de AECI, Agencia de Cooperación Española y de SEGIB, Secretaría General Iberoamericana, representada en esta oportunidad por el Dr. Miguel Hackim, académicos de la Universidad Carlos III de España y de la ULB Universidad Libre de Bruselas, estudiantes de estas universidades, representantes gubernamentales de países latinoamericanos, entre ellos el embajador de Uruguay en Bélgica, intelectuales conocidos en Bélgica y líderes indígenas de América Latina.




#¿Tus intervenciones, en qué consistieron, cuáles fueron tus ponencias?
Junto al Presidente del Fondo Indígena y como organismo convocante nos tocó coordinar la Conferencia que se denominó “Pueblos Indígenas y Ciudadanía: los indígenas urbanos”. Pero cuando se abre el debate todos podemos opinar, preguntar y plantear temas de reflexión. Ahí tuve un espacio de participación en el cual planteo concretamente, en primer lugar que los indígenas no se trasladan al medio urbano buscando una mejor calidad de vida, sino porque en su mayoría son expulsados o desplazados de sus territorios porque seguramente allí habrá un gran emprendimiento económico, del cual por supuesto, no tendrán participación, aunque ancestralmente sean los dueños de esas tierras, desde antes de que llegaran los conquistadores, que esto supone un desarraigo y un corte cultural irreversible para las generaciones futuras, que ayuda aumentar el caos del mundo actual. Que se vuelve a repetir el modelo de dominación planteado en la conquista y las consecuencias son tan funestas como las de aquella época. Por otro lado la importancia de revalorizar a las culturas originarias de América, sobre todo, cuando hoy tenemos un modelo social económico y político acabado, que en 200 años de existencia nos lleva directamente a la autodestrucción, a la violencia, al estrés, a la falta de comunicación, a un trastocamiento de valores, mientras que en el mundo indígena hay una propuesta de vida mejor, la que cultivaron nuestros pueblos originarios de Abya Yala con más de 12 mil años de antigüedad, de vida armoniosa con el medio ambiente, con sistemas de producción diferentes, que harían posible la seguridad alimentaria del planeta, y que indudablemente redundaría en una mejor calidad de vida para todos. Destacando la capacidad de propuesta de los indígenas en los ámbitos gubernamentales y en la concreción de políticas públicas, así como apertura a un verdadero diálogo multicultural, donde se nos permita ser sujetos y agentes de cambio social, desde la cosmovisión indígena.
#¿Un resumen de las conclusiones?
Las conclusiones giran en torno a lo planteado, las recomendaciones y los pasos a seguir. Se plantea en primer lugar la problemática de las migraciones como un tema de actualidad y de futuro, pero surge entonces un fenómeno más frecuente y que está en cierta forma cambiando la realidad de los indígenas de Latinoamérica, esto es el éxodo hacia la periferia de las ciudades. Primera conclusión: la visibilidad del problema, segunda conclusión: la emergencia social, tercera: no existe una política articulada que de respuestas a esta situación. Las recomendaciones son que el Fondo Indígena articule junto a los gobiernos de los estados Latinoamericanos y del Caribe y los organismos de la Cooperación Internacional, políticas públicas que busquen solución urgente a la emergencia social, y que atienda a largo plazo una solución definitiva al problema, que estas políticas públicas vayan acompañadas de un marco normativo legal que garantice el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. En cuanto a las acciones futuras, este tema será prioritario en la mesa de trabajo con la cooperación internacional y los gobiernos de Latinoamérica.
#¿Qué sintió una tacuaremboense del barrio Pereira Fontes estar cerrando una conferencia internacional en Bruselas, con delegados de toda América indígena, y lo más granado de la intelectualidad europea?
Una gran responsabilidad, un gran compromiso, y porque negarlo: una gran satisfacción, por haber llegado a ese espacio, por tener esa oportunidad única, por seguir manteniéndome firme en mis principios y sorprendida por la fortaleza que éstos me dan para continuar con esta lucha, por un mundo más justo, mejor, más equitativo, sin exclusiones y por seguir creyendo que es posible. Creo que me fue bien, mucha gente me vino a saludar al terminar la Conferencia.

0 comentarios