AÑO NUEVO AYMARA - QUECHUA

Muy tempranito en la mañana, casi noche, a las 3:30 AM, partimos de La Paz, hacia el poblado Tiwanaku, complejo arqueológico, situado a unas dos horas de viaje de ómnibus, célebre porque fue allí donde asumió la presidencia de la República de Bolivia, el dirigente aymara Evo Morales, en enero de 2006.
El motivo de nuestro viaje: asistir a la ceremonia de recibimiento del Año Nuevo Aymara 5.514. Miles de personas, bolivianos y extranjeros, esperábamos allí la salida del Sol, soportando una temperatura de 10 grados bajo cero. La ceremonia es realizada por los amautas, encabezados en esta oportunidad por Valentín Mejillones. Vestido con poncho blanco y lluch`o (*) llegó en helicóptero a las 6:45 Evo Morales. A las 7:05 los primeros rayos solares, llegaron a Kalasasaya (templo al sol) y fueron recibidos por miles de brazos extendidos ante las arengas del amauta Mejillones: “es la energía que nos va a unir, nos va a sanar como seres astrales”. Pasada la ceremonia, la música de comparsas llenó el lugar. Dicen los amautas que este va a ser un buen año, porque “no ha hecho tanto frío”, (para nosotros sí), "no han reventado las piedras, no va haber granizada, vamos a estar bien..."
Con las palmas extendidas y los brazos levantados, miles de personas recibieron al astro Sol, que despertó del letargo de la más larga noche y trajo consigo la esperanza de recomenzar, siguiendo la tradición aymara. (*) lluch´o : en quechua, el gorro típico de lana de alpaca con orejeras, se usa en toda la zona andina.
NOCHE de SAN JUAN ÁRA, 24 de junio, Paraguay

La festividad de San Juan es una mezcla de rituales religiosos y paganos, traída de España por los conquistadores, aunque algunos antropólogos sostienen que siempre fue una fiesta de los pueblos originarios de América, ante la llegada del nuevo año, marcada por el solsticio de invierno, la noche más larga del año, que la religión cristiana quiso opacar haciendo una fiesta de San Juan. Pero la realidad es esta simbiosis cultural que sigue manteniendo el guaraní, entre el 21 de junio (solsticio) y el 24 de junio día de San Juan.


AÑO NUEVO MAPUCHE, 24 de junio, Argentina y Chile.

El pueblo Mapuche festeja el año nuevo el 24 de junio. Todo comienza la noche de la víspera, con el encendido de enormes hogueras, alrededor de las cuales, los ancianos relatan historias y leyendas a los más chicos. Danzan hasta el amanecer, porque es la noche más larga del año y esperan ansiosos la llegada del dios Sol. Después del amanecer sigue la danza, se hacen juegos y comidas especiales y por la tarde los jóvenes bailan desnudos como símbolo de la purificación del año nuevo. En estas festividades no se permite el ingreso de personas que no pertenezcan a la comunidad mapuche.

Ana María Barbosa Oyanarte
Grupo Guyunusa – Tacuarembó
Integrante de CO.NA.CHA
Consejo de la Nación Charrúa


EXPERIENCIA PARA COMPARTIR

Ana María Barbosa Oyanarte.
0 comentarios